NO ME GUSTA BENEDETTI

miércoles, 30 de abril de 2014

Ciertamente la deconstrucción también toma como objeto la hegemonía del falocentrismo en lo referente a la diferencia sexual, y llega a realizar la crítica de falocentrismo = logocentrismo. De hecho, se está hoy llevando a cabo en el nombre de la rebeldía de la feminidad. Sin embargo, eso no es un simple feminismo. Pues el feminismo no puede ser otra cosa que la inversión del falocentrismo.” JACQUES DERRIDA.

A la Misma que, sin ton ni son, vendió toda mi ropa y me dijo sin piedad un triste día: ¡Cómo!, ¿que no te gusta Don Mario Benedetti?... En fin, buen cabrón, ¡eres un monstruo insensible sin verdadero talento! ¡A mí, francamente, quien no me gusta eres tú!”.

Pablo Picasso. Minotauro acariciando a una mujer dormida, 1933

Por Armando Almánzar-Botello


¡Buenos días, bello eterno vacío, deslumbrante y sosegado derroche de la Rosa; buenos días!

Un beso in memoriam para ti, intenso como la descarga eléctrica del gimnoto, como quien traza la prosodia de un derrumbe; una línea catastrófica de dispersión y exilio hacia tu boca de mujer que no deseo ya besar, pero relumbra cada día en el olvido. 


Mi palabra es Minotauro hacia tu vulva-laberinto. Sinuosa fluye su misterio —fonemas del abismo asordinado—, por la desnudez convexa de tu remoto espejo. Mentido cuerpo imaginario con su juventud cosmética... Belleza delusoria de la carne: resplandores de algo nómada y obscuro... 

Todo bien por estos Lares, bella frágil porcelana… Ahora, justo en este mismo instante, degusto la maravilla y la plétora de Ser al modo intenso, paradójico, en el acto sereno de vivir y beber mi té de tilo, limpiamente acompañado, saboreando yo también mi trocito sutil de magdalena...

Todo bien, todo bien por este mi altivo señorío, Doña Bella... ¡Ja! Aunque acuso siempre recibo del impacto terrible de nada que me produce el insulso poema de tu ausencia...

¡Es tu gozo tuyo de ti! —sí, la vida, lo sé y lo comprendo, la vida—, pero nada, nada, nada, ni la Fama con sus alas doradas extendidas sobre la fatalidad febril del mundo y su Estulticia Grande (Democracia Fraternal de los Imbéciles), para mí autoriza bajo el astro rey la terrible alevosía poética QUE DULCEMENTE, OTRAS VECES CON VIOLENCIA, nos ofrece aquel don Mario de ricas letras “talabarteras” y 
heráldicas... 

"Cuando oigo la palabra cultura, desenfundo mi pistola"... decía Hermann Göring, el gran Mariscal de Hitler.

A mí, en cambio, cuando escucho las palabras "Benedetti" o "Evangelio", se me enfría y desgonza la pistola del amor y se me torna la lengua un ramo de culebras, o lo que es peor (¿mejor quizá?) un ramo de rosas plásticas, y si orgánicas: transgénicas, “inmortales” e inodoras...

Involuntarios trucos de mi vieja muerte: ¡oh, pulcra porcelana!

Disculpa, mi antiguo amor, pero DETEXTO a Benedetti... Aunque cierta gentuza por ahí anda creyendo que don Mario es, como quien dice...¡LA VERDADERA POESÍA!...

¡Vamos!, ¡comprendemééé! (como decimos nosotros los nobles madrileños de genealogía bastarda), me refiero tan sólo a ciertos 
burdos textos paleo-marxianos y a ciertos "dinosaurios" del nihilismo más tullido en su "exitoso éxodo" político, comercial y metaliterario; a unos cuantos comensales, pseudo-vanguardistas, del banquete poético norte-hispano-americano y el fast food delivery” postmoderno, cuando simulan devorar la infinitud potencial del poema, y padecer en la médula el dolor irreparable de los exilios y los "incilios".

¡Pero no!, nada de prejuicios contra los venerables, verdaderos, grandes y dignos extrasiderales de la Revolución… ¡Jamás!

No obstante, prefiero una y mil veces (yo, un simple ciudadano en ejercicio de plena democracia estética, rota) a cinco escritores uruguayos: Isidore Ducasse, Conde de Lautréamont, 
Julio Herrera y Reissig, Juan Carlos Onetti, Rafael Courtoisie y Roberto Echavarren... ¡Así vibra mi pobre y herida sensibilidad descompuesta! 

Hasta Octavio Paz un día me reconoció razón, a priori, cuando le concedió un importante premio al “joven poeta” Rafael Courtoisie 
—Lo conozco, estuvo aquí en el país... él en persona y su gran poesía... 

El excelente poeta Echavarren también estuvo en Santo Domingo para la misma fecha, hará unos pocos años. Cenamos todos juntos, con otros cardinales poetas vernáculos… También se encontraba el gran bardo peruano Rodolfo Hinostroza. ¡Gran momento para la Historia Sentimental de la Poesía Dominicana!...

De 
Lautréamont y Juan Carlos Onetti, sagrado binomio heterofónico, sólo me entero cuando Satán me habla por las noches, para increparme… 

Y volviendo a lo nuestro, es decir, a lo norteamericano, te digo una vez más, mi viejo amor: Para la mirada lúcida y los gustos cultivados se hicieron los vibrantes colores invisibles.

Maravilla discreta en los intersticios del mundo real. Resplandor de un abandono sangrado pausadamente, revelado ahora en mi té de tilo humeante, pensativo... Hay colores palpables con los labios... bebibles, olfateables... Disculpa que me cite:

El Cuerpo Intensivo no es más que el Cuerpo sin Órganos, entendido como campo descentrado de manifestación de una única onda o sensación que recorre la multiplicidad de registros o dominios sensoriales y se expresa en ellos de una forma plural.

La fenomenología habla, diferenciadamente, de un "desorden de los sentidos" basado en una mezcla de dominios sensoriales distintos, pero totalizados al final del proceso en una unidad sinestésica de las sensaciones.
”…

¡Pero no!...

Lo mío es todo lo contrario de tu "todo lo contrario": un té de tilo con la Otra por siempre "indestruida", sorbido en el sosiego y sabiamente argumentado...

¡Adiós!


2010


TEXTO SENTIMENTAL POBREMENTE RETOCADO.


© Armando Almánzar-Botello.
Santo Domingo, República Dominicana.

Retorno a la perla

martes, 29 de abril de 2014


"Mi mujer está dormida. / También es luna, / claridad que transcurre, / -no entre escollos de nubes, / entre las penas y las peñas de sus sueños: / también es alma." Octavio Paz

"Qué criterio de pájaro inventado / construye la figura de la tarde / con una morosidad sin decadencia, / como si en vez de ser el pájaro el que vuela en el aire / fuera el aire el que vuela en el pájaro". Roberto Juarroz

"La vida dibuja un pájaro / para que habite el nido / y la muerte de inmediato / dibuja otro pájaro." Roberto Juarroz

"No voy a dibujar un pájaro volando sino al mismo vuelo dibujándose" José Mármol 


"Comparar a la mujer con una Cosa enigmática (Das Ding), sin fondo; considerarla una estatua de jade que nos piensa, oculta en su propia belleza; decir que la mujer nos puede hablar como habla un libro, o que, por lo contrario, participa voluntariamente de una mágica y sabia reserva de silencio, como si ella fuese un discreto y enigmático organismo vivo, todo esto no es torpe y simple misoginia, no implica negarle la subjetividad y sus derechos como sujeto político-social a la mujer, sino más bien el abocarnos a esa pura poesía iluminada que vislumbra el goce femenino más allá del falo. Asunto de auténticas mujeres y de auténticos/as poetas." A. Almánzar-BotelloMUJER= COSA. Para leer lentamente, con voz relativamente alta...


http://cazadordeagua.blogspot.com/2012/08/mujer-cosa-para-leer-lentamente-con-voz.html
                 
                       


Por Armando Almánzar-Botello

Para mi esposa Fredes Báez Santana, blanco enigma de la perla.



Un grano de arena en la luz que resbala. 
                                                                  Turbulencia del Mito 
las olas.

           Tímido bivalvo en su recinto se recoge…
                                                                               sensitivo,
lentamente.
                 
                    Rojiza cae la tarde… ¿Qué es el tiempo?...

La perla oculta... ¡late!:
                                       limpia y tersa maravilla del mar,
temblor de la-vida-la-muerte.

                                        Recinto entreabierto de la ostra:
Secreto que desnuda su pliegue al pensamiento…

Con el lógos de mi lengua no quiero crear dioses:
No aspiro a iluminar la transparencia.

No voy a liberar los pájaros del viento sino el brote de tu 
sombra
             que palpita entre mis versos…

                                                  Con anhelo en el aliento,
no voy a diseñar en el aire un himno eterno,
ni a esculpir en mi palabra de piedra el gran silencio.

Voy suave y simplemente,
a borrarte de la sangre la memoria de otros vuelos,
las huellas de los labios que brillaron en tu arena…

Nadando con mi lengua por tu gruta sumergida
te voy a desatar el poema de la ausencia...
                                                                       un silencio...
un olvido...

                Blanco abismo de la perla.
Duro vértigo de tiempo en tu alma floreciendo.

¡Oh!, mujer erguida:
                                  también eres oscura 
diáfana (in)consciencia...

y escribes junto a mí con el mar... 
                                                       este poema.




Noviembre de 2006 
Texto retocado.

Francis Bacon, vuelve. Slaughterhouse’s Crucifixion.
Editora Ángeles de Fierro. San Francisco de Macorís, R.D.,
2007, página 54. 


© Armando Almánzar-Botello
Santo Domingo, República Dominicana. 


¡NO TODO VALE!

sábado, 26 de abril de 2014


UN EJERCICIO COGNITIVO-LÚDICO QUE TAMPOCO ES ARTE...




«... No me seduce la "divina" gracia palabrera de la banalidad. No me atrae la mixtura indiscriminada o arbitraria de categorías y registros conceptuales disímiles, ni tampoco me cautiva el simple desatino pseudo-filosófico sin mayores consecuencias... 

No me siento encandilado por los sofismas ni por la retórica "obsesivo-compulsiva" de ciertos discursos teorético-pintorescos y pseudo-innovadores. Filosofar es otra cosa... 

Aunque reconozco el relativo poder de tanteo, exploración y auto-esclarecimiento que asiste a ese "retozo" cognitivo en cierta etapa relativamente temprana del desarrollo intelectual del sujeto: en la común adolescencia del pensamiento.

Ese mero juego como fuga de ideas que simplemente respeta la sintaxis canónica pero no conlleva, en sentido estricto, la delimitación o el abordaje crítico de problema filosófico-teórico alguno, posee ciertamente un valor estructurante y hasta terapéutico: “Espacio potencial de juego”, lo denomina Winnicott. Pero aunque dicho espacio sea necesario para la incubación de la subjetividad, filosofar es otra cosa.

No me inspira mucho respeto, si de pensamiento filosófico se trata, la sintaxis del dislate brillante o la trivialidad vestida de galas lenguajeras… Jacques Lacan, por ejemplo, es otra cosa muy diferente.

La deriva oscura del significante y la flotación de los categoremas debe producirse con los ojos bien abiertos, en tensión con la claridad de la cognitio (...)

Por otra parte, aunque las luces no deben ser tan fuertes que puedan cegarnos, el asumir, con pretensiones de “fechar obra” en las esferas estético-creativas, estrategias como el “sinsentido dadaísta”, el “método surrealista” o la “escritura sistemático-neológica”, implica 
siempre lo ha implicado, incluso contra la radicalidad seductora de ciertos planteamientos de los mismos Tzara y Breton, desplegar sueños, pero sueños dirigidos, delirar, pero con delirios orientados: una suerte de "tramar" o “encauzar” quimeras o espejismos...

No se trata de promover el puro e incurable azar o el mero caos privado de la tensión que debe guardar con la vigilante voluntad de orden.

Si así lo fuera, el auténtico pensar y el genuino crear resultarían ser cualquier cosa.

Sería o valdría lo mismo decir, por ejemplo, "babababa" o "kakekekelalala", utilizando los conectivos, unos cuantos verbos, sustantivos, adverbios y adjetivos, para luego permutar con ellos los dos mencionados “neologismos” manteniendo cierto respeto a la sintaxis formal durante unas 300 o 400 páginas, que escribir la "Fenomenología del Espíritu" de Hegel, "Don Quijote de la Mancha" de Cervantes, las "Investigaciones filosóficas" de Wittgenstein, el "Ulises" o el "Finnegans Wake" de James Joyce (...).

Filosofar-escribir sería algo así como: "Babababa sin kakekekelalala no es babababa irredento, pues babababa come ahora kakekekelalala lloviendo, y el kakekekelalala que sólo es kakekekelalala libresco, piensa kakekekelalala prohibido y paraguas lobuno. El testamento kakekekelalala remite o dimite a kakekekelalala y babababa consumistas. Pero sólo si el humor negro sanguinolento y tremebundo con gorrito campesino Scotland Yard y, por supuesto, la hojarasca militar peripatética y esquizo, se constituyen poco a poco en kakekekelalala que goza y en rueda-máquina dentada también combinatoria y digital, es decir, kakekekelalala desierta y babababa poética, podría lógicamente producirse la más isócrona transfiguración insulsa del cuasi-petardo semántico polimorfo de un libro babababa, neo-fractal-excrementicio, fenoménico-textual y epistémico-neológico, para definir un mundo nuevo en la cubierta de la barca preterida kakekekelalala, muy feliz la ontología con helados, chocolates y arácnidos bipolares. ¡Y nunca olvidemos, en la Gloria del Ser limpias corbatas, por no decir los corbatines turbulentos! Kakekekelalala y babababa metafísicos y que patatín que patatán los premios, concursos, maratones y las letras. Así también lo dijo Heidegger"...

¡Evidentemente que el "Finnegans Wake" de James Joyce y las "Investigaciones filosóficas" de Wittgenstein, por ejemplo, no se podrían reducir jamás a este juego trivial y pueril de despropósitos...! 

Si se pudiera reducir la cogitación a este insulso recurso combinatorio, filosofar sería entonces el reino anestésico del DISPARATE elevado al estatuto absolutista de escritura soberana... ¡Una simple tontería! 

El "disparate" dadaísta no es crudo y mero disparate... es un mero "inmanente" nadando en otra salsa...

En muchas ocasiones, puede obnubilar nuestro juicio la cándida certeza paranoica de que estamos innovando, o también el percibir como simple “juego de palabras” aquello que desborda nuestras competencias cognitivas (…)» J. P. CHARRIER.




© Armando Almánzar-Botello.
Santo Domingo, República Dominicana.

DAR(SE) TIEMPO PARA EL DUELO...

viernes, 25 de abril de 2014

...Y POSIBLE RETORNO AUTO-CREATIVO…

Con motivo de la partida de mi amada madre la Profesora Ana Mencía Botello Valdez Vda. Almánzar. (9 de Julio 1931-17 de Abril  2014).

                      Profesora Ana Mencía Botello Valdez Vda. Almánzar. 
                                    (9 de Julio 193117 de Abril 2014).



Independientemente de las formas generales o canónicas de «marcación y regulación» estudiadas por la antropología 
formas complejas y múltiples que articuladas por la Cultura comprendida como insoslayable Ordenamiento Simbólico en la especificidad diferencial de sus manifestaciones, concreciones y rasgos micro y macro-históricos, tienen por finalidad y meta, en el caso específico de los fenómenos del duelo, la codificación, orientación y facilitación de las experiencias universales de pérdida, separación, renuncia, muerte, reparación simbólica y sublimación libidinal, nadie que no sea el propio sujeto, soberano y singular en la dinámica pulsional y afectiva que se patentiza en sus particulares coyunturas y vicisitudes, puede determinar los aspectos concretos del ritmo subjetivo de su dolor, el atravesamiento de sus fantasmas, las transformaciones de su angustia, de su goce y de su humor, la modulación y duración de su duelo por un Gran Objeto de Amor perdido.

Del curso seguido por este proceso de redistribución libidinal o «psico-energética» 
con previa descatectización o retiro de la carga libidinal del objeto del duelo, de su plena realización o de su detención o fracaso, depende la naturaleza de la ulterior relación del sujeto con el gran Otro (la modificación, el retoque y/o la recaída de este último), su posicionamiento problemático, más o menos fértil, más o menos creativo, con respecto a su «propio» deseo y el de los demás sujetos del «socius» en tanto que «otros» de pleno derecho en la «intersubjetividad-intercorporalidad» que constituye la existencia en el mundo…

Este proceso de duelo, como todo acto auténtico de creación-destrucción-recreación del propio ser, bordea los abismos de la soledad radical, la locura y la muerte.

Como resultado de dicha singular experiencia de catástrofe, naufragio y posible retorno-renacimiento, en correspondencia siempre con cada posicionamiento subjetivo y cada historia única e irrepetible, se redefine para el sujeto el destino de sus pulsiones (de vida y de muerte), se reformulan las específicas modalizaciones de su amor, de su odio, de su destructividad, de su apego-desapego, de su horizonte de creatividad posible…

El duelo, como elaboración subjetiva de la pérdida de un objeto de amor en el sentido más fuerte y humano de los términos, puede engendrar monstruos, falsos dioses, zombis, errancias, esquirlas y despojos del sentido, simples homúnculos emprendedores y/o depredadores, sujetos aplastados por la sombra… o, por el contrario, puede permitir el advenimiento, en la clarividencia curativa del «futuro anterior», de seres tocados por la gracia y el genio ético del saber abrirse y elevarse, desde la asunción plena de su desasosiego absoluto y de su desamparo al confrontarse con la muerte del objeto amado —y por ende, con la posibilidad de «la propia» muerte inevitable—, a la irreductible (in)humanidad del otro, de todo otro, y a la genuina SOLIDARIDAD, LIBERTAD Y CREATIVIDAD POTENCIAL DEL SER HABLANTE.

Nuevamente, una vez más, (me) pido y (me) doy tiempo… Me concedo tiempo dentro de la urgencia. ¡(Me) exijo respeto por mi tiempo! 



ARMANDO ALMÁNZAR-BOTELLO.
Santo Domingo, República Dominicana.

¡Basta ya de demagogias!

jueves, 24 de abril de 2014

Es preciso recordar que Juan Bosch nunca creyó en el antitrujillismo “nacionalista” y “patriótico” de aquellos oportunistas “caballeros” dominicanos que, muerto Trujillo, se repartieron el Botín hablando en inglés, en italiano, en francés.... o en español “castizo”… pero siempre de espaldas al pueblo.


Por Armando Almánzar-Botello


El asunto es muy complejo, no se presenta en blanco y negro, a no ser para escolásticos y dogmáticos carentes de verdadero vuelo creativo. Seres simplemente librescos, beneficiarios de cierto "patriotismo" de pacotilla y supuestamente "dominicanistas", pero sin luz en el corazón y éticamente ciegos por el resentimiento beligerante, unilateral y cínico que los impulsa, pues no tocan con la misma frecuencia otros decisivos componentes del problema que tienen su origen en los ámbitos político-económicos locales e internacionales. 

Muchos de ellos se limitan al ataque despiadado y directo a los haitianos y mencionan muy pocas veces y sólo de refilón, quizá por miedo y oportunismo conservador, la gran co-responsabilidad en el problema migratorio y laboral que pesa sobre los hombros de ciertos sectores empresariales criollos y haitianos, y la insensata indolencia, en mayor o menor grado, de todos los Gobiernos dominicanos, al permitir el acceso no regulado de extranjeros a nuestro país con fines inescrupulosos y mercuriales, para beneficio de reducidos grupos hegemónicos y en perjuicio de la Nación Dominicana y del Género Humano. 

Otro aspecto casi siempre omitido en los análisis y petardos teóricos “nacionalistas”, pero también en los de ciertos “filántropos humanistas” ligados a varias ONG's, lo constituye la estrategia inhumana y retorcida de las Grandes Potencias, las cuales, encerradas en su “fortaleza ilustrada” y pese a su deseo de controlar el mundo en nombre de la Globalización, se hacen de la vista gorda frente a esta severa dificultad que aqueja a muchísimas naciones pobres del Planeta, no sólo a Dominicana y Haití, y nos acusan injustamente de racistas y anti-haitianos. 

Algunos descerebrados repetidores de lo dicho por otros, prácticamente preparan al pueblo dominicano para una confrontación civil a gran escala con el pueblo haitiano, sin detenerse a medir las consecuencias de su efervescencia patriotera y pueril. Una guerra entre ambas naciones no convendría a nadie. Ese tipo de propaganda es el efecto del resentimiento y de un mero impulso irracional de venganza que prestaría un muy flaco servicio a los intereses populares de ambas naciones. Esta campaña bélica prepara indirectamente el terreno para una segura intervención militar norteamericana en la Isla, con las consecuencias que todos conocemos: más control foráneo de nuestro territorio y más saqueos imperiales de nuestros recursos…. 

Por otra parte, debo decir que si alguien ha tomado partido consciente desde hace largos años en este problema dominico-haitiano, pero tratando de no caer en apasionamientos obtusos ni en posturas acríticas, personalistas ni pre-modernas (a mí nadie me paga por escribir ciertas cosas), ha sido quien suscribe esta breve nota. 

Cuando yo laboraba en el Centro Dominicano de Promoción de Exportaciones, CEDOPEX, hoy CEI-RD, fui miembro, en varias oportunidades, de equipos técnicos interinstitucionales conformados por economistas, sociólogos, agrónomos, biólogos, periodistas y especialistas en manejo sustentable de recursos, con los fines de promover la práctica de la agricultura orgánica en República Dominicana. El Instituto Agrario Dominicano, la Secretaría de Agricultura, el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, la División de Agricultura del CODIA, la Junta Agroempresarial Dominicana, el Plan Sierra, etc. etc. fueron algunas de las innumerables instituciones públicas y privadas que ofrecieron a CEDOPEX su asesoramiento en el tema. 

Los equipos de trabajo estuvieron aconsejados por expertos y grandes conocedores de los diferentes aspectos económicos y ecológicos relacionados con las actividades productivas y exportadoras. Recibimos las orientaciones y recomendaciones técnicas de especialistas de la talla del Ing. Agron. ecuatoriano Manuel Suquilanda Valdivieso, una de las principales autoridades de América Latina en lo atinente a Manejo Sustentable de Recursos y Agricultura Orgánica, los doctores José Rafael Espaillat, Decano de la Facultad de Agronomía en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, UNPHU, Andrea Brechelt, Presidenta de la Fundación Agricultura y Medio Ambiente, FAMA, etc. 

Los mencionados módulos técnicos investigaron sobre la práctica de la Agricultura Orgánica en República Dominicana (tema al que dediqué varios números monográficos de la revista que yo dirigía en CEDOPEX: "El Exportador Dominicano") y pudieron comprobar, entre otras muchas cosas importantes y apoyándose en esas investigaciones de campo, que las cuotas laborales definidas por nuestras leyes y en las que se obliga a que un 80% de los trabajadores empleados por las empresas dominicanas esté constituido por nacionales y un 20% de ellos por extranjeros, se violaban de forma alarmante por los empresarios dominicanos, y aún más, se encontraban prácticamente invertidas en una gran cantidad de las empresas de producción agrícola y orgánica del país. 

Esta irregularidad, cometida por los empresarios dominicanos del agro, se pretendía y se pretende justificar aduciendo que la utilización de haitianos para las labores agrícolas permitía y permite a los “patronos” una significativa reducción en sus costos de producción y, por ende, una maximización de sus beneficios, aunque ello implique también una descarada violación de nuestras leyes y la monstruosa explotación de trabajadores haitianos que, por su mismo carácter de inmigrantes ilegales y por tener menores posibilidades de supervivencia que los dominicanos, ofrecían y ofrecen su mano de obra a precios significativamente más reducidos. 

Podemos ver que la irresponsabilidad del sector empresarial de marras no sólo se manifiesta en la industria de la construcción y en otros renglones de nuestra economía.

Denunciamos en aquella ocasión esa triste realidad por varios medios. Así lo estuvimos haciendo durante varios años y en múltiples contextos, sin dejar de señalar el gran maltrato a que eran sometidos estos inmigrantes ilegales (algo comprobado directamente por mí y los restantes investigadores). Sin embargo, nunca fuimos escuchados por las autoridades dominicanas correspondientes. 

Es preciso recordar que Juan Bosch nunca creyó en el antitrujillismo “nacionalista” y “patriótico” de aquellos oportunistas “caballeros” dominicanos que, muerto Trujillo, se repartieron el Botín hablando en inglés, en italiano, en francés.... o en español “castizo”… pero siempre de espaldas al pueblo.

Sigo creyendo que la mejor forma de plantear y abordar en la presente coyuntura las diferencias entre Haití y República Dominicana, la constituye el diálogo profundo y sostenido entre actores políticos efectiva y realmente representativos de los genuinos intereses mayoritarios de ambas naciones. ¡Basta ya de demagogias!


Armando Almánzar-Botello.
Santo Domingo, República Dominicana.

AGENCIAMIENTO DELEUZIANO

martes, 22 de abril de 2014

"El animal deviene otra cosa, no por filiación o genealogía sino por alianza, por transversalidad, por simbiosis. El perro doméstico padece una suerte de ‘nostalgia’ de lo humano. Es un animal ‘nostálgico de hombre’ que vive aquello que se ha denominado, metafóricamente: la melancolía extática de los perros." A. Almánzar-Botello.

Gilles Deleuze

Por Armando Almánzar-Botello 


Sabemos que para Gilles Deleuze, el Agenciamiento es una suerte de co-funcionamiento simpático de lo heterogéneo, de lo disímil, de lo dispar: una síntesis disyuntiva de lo múltiple.

Dicho Agenciamiento no es una coincidentia oppositorum: mera simplicidad puntual de una pura presencia domeñada, sofrenada, localizada. No es gélida distancia entre los opuestos ni proximidad fusional que los confundiría; ni lejanía ni tampoco identificación. Es más bien el descubrir, producir y operar en la dimensión generativa del "entre", en el plano atópico, "éxtimo", como dice Lacan, en el que se comunican lo interior y lo exterior, en el que un espacio potencial se constituye 
para un "Se" impersonal, pre-individual, en "hacer con", en "producir con", en "escribir con", en "devenir con"...

El Agenciamiento como simpatía, simbiosis y juego proliferante, guarda relación, tal vez, con el Tao, con el absorto punto inútil de la neutralidad impasible que abre las puertas de toda posibilidad, que inaugura la serie rizomática de los acontecimientos-sentidos cuya univocidad de ser escribimos como Acontecimiento.



© Armando Almánzar-Botello. 
Santo Domingo, República Dominicana.



DELEUZIANA II. Degas y la Potencia.


El significado profundo de la palabra POTENCIA (niveles de intensidad o grados de fuerza en la "univocidad del ser"), lo intuyó y plasmó en sus lienzos el gran pintor francés Edgar Degas.

En muchos de los maravillosos cuadros de su autoría 
bailarinas y gimnastas, poderosas y gráciles figuras vestidas o desnudas, se desgarran bellamente con un simple gesto los contornos, los confines y barandas de lo inmóvil. 

Si toda interpretación es "violencia sobre la obra estética", "mala-lectura" que nos aproxima a una cierta dimensión de la verdad latente que arrebatamos al objeto artístico en el acto de su desciframiento, observemos en una de las pinturas prodigiosas del gran Degas la cabeza turbulenta de un equino de carreras al galope. 

El ímpetu del caballo revela ecos, condensaciones y contrapuntos visuales perfectos en su indeterminación pictórica de fuerzas, entre un rizado, blanco y vertiginoso humo, configurado por aquello que parecería el resoplido vital y maquínico del animal galopando exuberante; la humareda producida por la quema de malezas previa a las labores de siembra, y el vapor de una locomotora que se insinúa, desplazándose al fondo del paisaje campestre, hiriendo el territorio plástico ardido por una inestable y vigorosa composición... 

En esta obra se perciben las líneas de ataque o de fuga en tensión con los límites, con los bordes “parergonales” de la pintura, con el remanso energético de la presencia, con el marco, estable, asegurador y cuestionado de lo posible, circunscrito en la zona derecha del cuadro al registro burgués de lo verosímil…

Y vale aquí la digresión aparente. Al margen de las semejanzas de morfología y especie, hombres como Shakespeare, Goethe, Nietzsche o el mismo Degas, en un juego de intensidades puras o de afectos spinozianos violentos, guardan literalmente mayor relación de agenciamiento, simbiosis y adyacencia con un caballo de carrera, con una veloz locomotora, con una vertiginosa bailarina que salta graciosa, con un cohete interestelar, con un tigre o con el ímpetu dionisíaco del viento entre las hojas, que con el tipo humano ordinario que carga sin garbo ni arte genuino, el peso banal y programático de su mero existir inconsciente, vocinglero, satisfecho.



Copyright 2008 © Armando Almánzar-Botello. 
Santo Domingo, República Dominicana. 

                                                       Edgar Degas. En las carreras. 1879.



BREVE NOTA SOBRE FRANCIS BACON Y EL EXPRESIONISMO

domingo, 20 de abril de 2014


"La mayoría de la gente no tiene instinto para la pintura que, después de todo, está muy relacionada con el artificio. Por regla general, a la gente hay que explicarle primero antes de que pueda ver algo. Y en especial a los críticos.Francis Bacon.

Existen críticos tan frígidos, despistados, burdos y estériles, que recuerdan más bien a un polvoriento escritorio viejo, fabricado para vomitar con discreción en sus gavetas, 
atiborradas de inepcias y neologismos presumidos, la pena que nos produce su falta real de pensamiento. ¡Nada tienen que ver estas mulas teoréticas con el ejercicio crítico auténtico, con las Venus de las Gavetas!Armando Almánzar-Botello.

Portrait of Henrietta Moraes, 1963. Por Francis Bacon

Por Armando Almánzar-Botello 



Es un lugar común y un error muy repetido el considerar a Francis Bacon, en sentido estricto, como un pintor expresionista. No lo es, aunque haya utilizado ciertos recursos propios de ese movimiento.

Si bien a Bacon podemos catalogarlo como exponente de una cierta “neo-figuración deformante” post-abstraccionista, de inmediato debemos aclarar que no toda deformación es de naturaleza histórico-expresionista y/o vanguardista.

La multiplicidad de recursos históricos, movimientos y tendencias conocidos y utilizados por Francis Bacon: arte griego y egipcio de la Antigüedad, acervo pictórico europeo clásico, impresionismo, cubismo, expresionismo, surrealismo, expresionismo abstracto y abstracción informalista, tachismo, arte pop, etc., hace bastante difícil la catalogación de su singularidad artística. 

Como Pablo Picasso, su inspirador y precursor, Bacon participa de una poderosa "imaginación histórica" muy afinada. Son constantes sus alusiones y referencias, más o menos veladas, al arte y a la vida de la tradición y de su propia época.

Críticos como Herbert Read incluyeron a Bacon en una línea excéntrica del arte inglés representada por figuras como el poeta William Blake en su rol de pintor y acuarelista. Además, el pensador y crítico británico sitúa a Bacon como heredero de cierto simbolismo representado por figuras como Böcklin. Por el carácter “espectral” del denominado período “malerich”, tenebrista y “neo-barroco-manierista” que caracteriza a la pintura de Bacon en los años 50, Read la vincula también con la obra de Füssli.

Algunos críticos han hablado de "racionalismo" pictórico, pero esa denominación también es falsa aplicada a Bacon.

El mito del Bacon "racionalista" lo creó Salvador Dalí para deslindarlo, por celos pueriles, del "método paranoico-crítico" que el gran genio español practicaba.

En visita realizada por Dalí a la gran exposición retrospectiva de Bacon en el Grand Palais de París, en 1971, el pintor español, siempre con la intención de afirmar su ego y su posición protagónica en todos los contextos y situaciones, acompañado provocativamente por unas hermosas muchachas semidesnudas, decía en voz alta, al pasar frente a los cuadros de Francis Bacon, y señalándolos con un bastón surrealísticamente despectivo: “Très, très raisonnable!” (¡Muy, muy razonable!)...

No obstante… Picasso es Picasso, Dalí es Dalí… y Bacon es Bacon.

Aunque Bacon reacciona en su momento contra el expresionismo abstracto norteamericano y europeo, no deja de utilizar ciertos recursos provenientes de este movimiento, pero subordinándolos a la presencia, como elemento clave en su obra, de la “figura humana en proceso”, concebida como "Cuerpo sin Órganos" (CsO), en el sentido que dan a esta expresión Antonin Artaud y Gilles Deleuze.

Bacon, muy irónicamente, consideraba como simples decoradores a pintores expresionistas abstractos norteamericanos como Mark Rothko y Jackson Pollock.

La estrategia pictórica baconiana implica una suerte de relectura, en clave neo-figural y postmoderna en sentido estricto, de la tradición plástica de Occidente, incluidas las vanguardias históricas. Bacon no es ni se consideró nunca un pintor simplemente vanguardista. Es el pintor de lo "figural".

Lo "figurativo" está ligado a la mera representación imitativo-ilusionista; lo "figural" (Lyotard), alude a un espacio problemático de mediación entre lo figurativo y lo abstracto, que participa de una productividad equivalente a la potencia de la huella y el trazo litoral, entendidos como a-significantes.

Lo figural es un espacio potencial donde, simultáneamente, lo figurativo se desterritorializa en lo abstracto, y lo abstracto insinúa un movimiento de reterritorialización en lo corporal figurativo. Espacio de tensión entre lo que Jacques-Alain Miller denomina “anamorfosis generalizada”, entendida como neutralización, disolución o castración de toda imagen del cuerpo, y una recuperación de la corporalidad metamórfica en su carácter gótico-inorgánico (Worringer, Artaud, Deleuze). En este metamorfismo se pone de manifiesto la dimensión del Cuerpo sin Órganos, comprendido como potencia transformativa de la carnalidad "bárbara" (Worringer) o diagrama de fuerzas y flujos determinante de una corporalidad intensiva, de un teatro de la crueldad en la inmanencia de la carne.


Neo-figuración figural: campo de indeterminación e incertidumbre de las formas plásticas abiertas y en flujo.


En el caso específico del pintor anglo-irlandés, observamos una “figuralidad” en la que predomina lo “carnal”, el flujo de lo “cárnico” mutante, deformado, constituyente, no clausurado todavía en “cuerpo” constituido.

Allí, los órganos se encuentran en relación de síntesis disyuntiva con respecto a ellos mismos (órganos indeterminados), y al entorno parergonal (Derrida) que sirve de armazón a las figuras.

La pintura de Francis Bacon, atravesada por el horror, la risa y el humor negro, encarna la posibilidad "est-ética" de un extraño, afirmativo y dialógico territorio plástico-pulsional que piensa con "perceptos y afectos" (Gilles Deleuze), los inicios de una nueva ecología o escenario de recambio intensivo entre lo humano y lo (in)humano.

© Armando Almánzar-Botello
Santo Domingo República Dominicana.